RELIGIOSIDAD POPULAR EN MEXICO


Las comunidades rurales de ascendencia indígena en México, son herederas de un importante bagaje cultural y religioso de originalidad mesoamericana. En su devenir histórico, a partir de la conquista y colonización, tuvieron que integrar muchos elementos novedosos provenientes de otros contextos culturales y religiosos. En ese proceso, dichas comunidades, lejos de acatar sumisamente los nuevos parámetros impuestos por el grupo hegemónico, activa y creativamente han reformulado y resignificado esos nuevos símbolos, de tal manera que el sincretismo resultante reúne en una nueva vivencia cultural las procedencias, tanto de uno como de otro lado.
Se trata de una forma de entender los fenómenos religiosos sincréticos en México, donde no se aniquila la diversidad inherente al proceso de conformación social de los diferentes rituales. En este sentido es la "Otra historia", la que se origina fuera del centro, lejos del púlpito, en la intimidad de los pueblos, barrios y colonias frente a la dureza de su vida particular y los avatares para abrirse paso en ella. En ese proceso, lo divino se materializa, necesariamente se encarna y se particulariza desde el horizonte cultural local. Esta aproximación implica una cierta apertura a pensar a Dios desde otros horizontes culturales, i.e., re-pensar lo divino desde otras coordenadas culturales.

domingo, 27 de marzo de 2016

Programa Radio Acatlán "De Fandango en fandango" tema: Religiosidad Popular y Semana Santa"


Entrevista-participación en el programa de radio: “De fandango en fandango”,
tema: “Religiosidad Popular y Semana Santa”.
27 de marzo de 2016. 12:00-14:00 hrs.
Radio Acatlán FM, 95.3, Puebla comunicaciones, XHAOP, Acatlán de Osorio, Pue.  
Versión disponible en línea:
https://soundcloud.com/ramiro-alfonso-g-mez-arzapalo-dorantes/de-fandango-en-fandango-religiosidad-popular-y-semana-santa



Para seguir la programación de radio “De fandango en fandango” Radio Acatlán FM, 95.3, Puebla comunicaciones, XHAOP, Acatlán de Osorio, Pue. acceder a la siguiente liga:


https://www.facebook.com/DeFandangoEnFandango/?fref=ts

miércoles, 2 de marzo de 2016

Las expresiones de la religiosidad popular en la Semana Santa en Taxco. Análisis antropológico para la acción pastoral.

Acceso directo a la versión electrónica desde la página de la Revista Vida Pastoral:
Las expresiones de la religiosidad popular en la Semana Santa en Taxco. Análisis antropológico para la acción pastoral
  
 
 

Las expresiones de la religiosidad popular en la Semana Santa en Taxco. Análisis antropológico para la acción pastoral

Autor: Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes


La Semana Santa en Taxco, Guerrero, ha sido siempre un referente del turismo de ese estado en lo particular, y de nuestro país en general. En este sentido, las actividades que se realizan durante esta semana de celebraciones religiosas se trivializan hasta cierto punto, pues se convierten en la foto obligada, la imagen que el turista busca ansioso, la postal perfecta. Desde este punto de vista bien podríamos decir que las actividades rituales en este contexto tienden a “folklorizarse”, entendiendo por folklore una valoración de las formas rituales pero ya sin el contenido original que las motivaba en un contexto social autóctono engarzado en coherencia con los demás elementos de la cultura.Sin embargo, aunque en esta zona el arribo del turismo creciente, casi podríamos decir: “invasión turística”, ha trastocado el entorno social donde se ubican estos rituales, aún conservan sentido profundo enraizado en la historia local y la cosmovisión que opera en estas comunidades tradicionales. Como en tantas otras ceremonias de este tipo, el origen parece perderse en un pasado mítico, pero según la Enciclopedia Guerrerense, el inicio de esta tradición podría remontarse hasta 1598, debido a la gran religiosidad profesada por los habitantes de este pueblo minero. No obstante, en los archivos de la parroquia de Santa Prisca se encuentran los registros de los primeros permisos otorgados por la Iglesia para celebrar una procesión del Cristo del Santo Entierro, en el año de 1600.Las “congregaciones” o “hermandades”En el caso específico de la Semana Santa en este lugar, quisiera referirme específicamente a las tres congregaciones, cofradías o hermandades existentes que son las que sustentan la peculiaridad de la celebración durante Semana Santa en Taxco:1) Las ánimas.2) Los encruzados.3) Los flagelantesLa primera de estas hermandades es femenina y las dos restantes masculinas. Antes de proceder a describir cada una, cabe señalar que tendrán en común que son organizaciones sociales cuya adscripción implica una cierta forma de comportamiento ético visible en la comunidad. Se consideran a sí mismas serias en cuanto a que no es considerado un juego lo que hacen y tienen implicaciones de adhesión y formación que por más mínimas que sean marcan a los integrantes en una dinámica de “dentro y fuera” del grupo. También las tres hermandades comparten cierto estigma que pesa sobre quienes participan en ellas, pues al ser un acto de penitencia y estar cubierto el rostro, el imaginario popular no deja de volar en relación a ¿qué fue lo que hicieron para purgarlo así?, remontándose en ese vuelo de la imaginación a crímenes horribles, homicidios, prostitución, etc., cosa que es poco sustentable, pues a la par de la penitencia, está también el favor solicitado, o bien, el pago por el favor recibido, sin la connotación de algo malo purgado que implica un entendimiento ortodoxo de lo que es la penitencia.Las tres hermandades participan durante la Semana Santa de Taxco, especialmente en lo que toca al Triduo Pascual comprendido del jueves al sábado santos.Las ánimasEsta hermandad femenina realiza su penitencia caminando por las empinadas calles empedradas de Taxco. Las ánimas, procesionan descalzas, portando un vestido negro y cubierta la cabeza con capucha negra. Todo el tiempo avanzan encorvadas en ángulo de 90 grados, con pesadas cadenas amarradas en los pies, las cuales hacen un ruido intenso que nutre la atmósfera de misticismo en las noches. En las manos portan un crucifijo y en la cintura disciplina de lazo con clavos. La pertenencia a esta hermandad implica un comportamiento digno dentro de la comunidad y reuniones en las que se dan pláticas de carácter espiritual.Los encruzadosEsta hermandad masculina realiza su penitencia cargando un rollo de espina de zarza de aproximadamente 60 kilos. El rollo es puesto tras la nuca, sobre la espalda con los brazos extendidos y amarrados en los extremos del rollo. Portan capucha negra y sendal, con las espaldas desnudas. La procesión dura varias horas, aparte de mencionar que conservar el equilibrio con esa carga en las accidentadas calles de Taxco es ya un mérito. Llevan los encruzados ayudantes que tratan de apoyarlos para que no caigan, y cuando se hincan puedan volver a ponerse en pie. Esto es porque además de la procesión, se realizan “guardias” en la iglesia, donde se ofrecen una, dos o tres horas. La guardia consiste en estar hincado frente al altar con el rollo en la espalda durante el tiempo ofrendado. La promesa de ser encruzado, implica determinar el tiempo que se compromete el involucrado a cumplir con esta participación. Puede ser una sola vez, por determinado número de años o de forma permanente. Es claro que es una ofrenda, donde lo que se ofrenda es el esfuerzo físico, el dolor y las incomodidades propias de realizar esta actividad.Los flagelantesEsta hermandad, también masculina como los encruzados, visten sendal negro y capucha. Van desnudos de la cintura para arriba y se flagelan con disciplinas hechas por ellos mismos con lazo y punta hecha con metal, hilo de algodón y clavos. Es tal vez la más aparatosa de las hermandades pues la sangre es muy visible, ya que al avanzar en la procesión se azotan continuamente la espalda pasando el flagelo por encima de cada hombro una y otra vez. Aunque las heridas no son muy profundas con un solo azote, la constancia deja profundas y estremecedoras marcas en la piel. Igual que en el caso de las hermandades anteriores, cada involucrado decide cuántas veces se compromete a esta ofrenda. Es muy común que los flagelantes en una procesión, sean los encruzados de otra, entremezclándose sin problemas en las celebraciones durante la semana.Estas tres hermandades acompañan las procesiones de los santos que se realizan en Taxco durante toda la Semana Santa, donde las imágenes de los santos se congregan en ciertos lugares para participar en la procesión. La gente y los penitentes se convierten en una suerte de acompañantes de estos protagonistas de la esfera numinosa que recorren las calles de su pueblo, se visitan y participan en la celebración de esta semana. Destaca la procesión de los Cristos el miércoles santo en que se coloca una escenografía del “huerto de los olivos” en el atrio de la parroquia de santa Prisca. Ya en la noche, sale la Procesión del templo de la Santísima Trinidad, y la imagen de la Trinidad es acompañada por los Apóstoles, el Cristo de los Plateros, San Judas Tadeo, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, Santa Faustina Kowalska, Santa Cecilia, el Cristo del Coro, el Padre Jesús del exconvento de San Bernardino, entre muchas otras imágenes de Cristos de distintas capillas del pueblo.Vinculaciones entre la liturgia y las expresiones religiosas popularesEn este sentido, bien podemos apreciar que las formas de devoción popular que se estilan en Taxco se vinculan con algunos puntos del catolicismo oficial, tales como la Semana Santa y sus oficios litúrgicos canónicos, además de las misas y bendiciones que son muy valoradas, mas no todo proviene de esa instancia, pues las procesiones en sí mismas, la actividad de los penitentes, y el trato que se le da a las imágenes religiosas disgusta con mucha frecuencia a los clérigos que ven en estas expresiones prácticas torcidas y desvirtuadas –desde su punto de vista–  muy lejanas de la razón teológica que resguardan. A la par, en el pueblo se aprecia la valoración de dichas actividades que no importa cuánto lo critique el sacerdote, se realizan porque deben ser realizadas, como dicta “el costumbre”, como dice la gente en sus propias palabras: “como debe ser”. Se percibe entonces una dicotomía de un clero que no encuentra lógica alguna en estas manifestaciones religiosas populares, y un pueblo que no encuentra mucho sentido a la “verdadera” versión repetida con ahínco por los ministros oficiales. Que el acto religioso popular esté desprovisto de lógica para el clero, no implica que esté desprovisto en sí mismo de toda lógica, simplemente indica que no pueden entender esa lógica porque ni siquiera consideran que exista esa posibilidad fuera de su monótono monólogo. Es pues, una cuestión básica de reconocimiento intercultural: aceptar la posibilidad de lo divino cifrado desde otras perspectivas culturales, con otros símbolos y escalas de valores distintas.ConclusionesLa entrega gustosa del sufrimiento provocado durante estas celebraciones nos lleva a repensar la relación de lo divino en perspectiva con lo humano. La división entre una trascendencia lejana espiritualizada y una inmanencia insoslayable eminentemente material reduce la brecha que desde la teoría parecería insalvable: es necesario hacer una apología de nuestra materialidad que no pierda de vista que la vivencia espiritual humana, en tanto que humana es necesariamente encarnada. Una división tajante entre los problemas de este mundo y la salvación del otro, rompe con esa encarnación. Desde esta perspectiva, la fuerza y vigor con que se celebran estas fiestas religiosas, que implican la visión de lo divino presente en nuestra materialidad cotidiana, ¿no reconcilia ambos mundos constitutivos de lo humano? Vivir es padecer, y la apuesta religiosa implícita en estos fenómenos religiosos populares conlleva un voto por lo divino inserto en el padecimiento rutinario, la carencia cotidiana, el sufrimiento constante. Esto provee de sentido la vida humana, no teorizada, sino plenamente inmanente en el estrecho espacio vital del existente.La distinción que la religión oficial hace entre este mundo y el otro, implica la separación del ámbito humano y el divino, donde la divinidad se acerca a la realidad humana, pero el fin último se concibe fuera de esta realidad. Es una visión de la trascendencia donde los ámbitos de lo humano (terrenal, perecedero, inmanente) están muy bien diferenciados de lo divino (celestial, eterno, trascendente). Sin embargo desde las devociones populares, esta distinción de los ámbitos humano y divino no opera, de hecho no existen en sí esos ámbitos, sino que se trata de una sola realidad, ésta, la que conocemos y en la que nos movemos, donde cohabitan el hombre, la naturaleza y los entes divinos, en una interrelación que integra a las partes en un destino común. La separación que se aprecia entre la festividad popular en estos pueblos y los patrones oficiales de celebración litúrgica en la ortodoxia eclesial, nos llevan a deducir que las motivaciones en uno y otro lado son diferentes y lo que se busca con la celebración responde también a intereses distintos.Tendríamos que considerar que el espíritu subyacente en los fenómenos religiosos populares, podría retroalimentar a la religión oficial en su espíritu desgastado reconstruyéndose su ámbito de significación a partir del vigor y dinamismo inherentes en los sectores que dan vida y forma a la religiosidad popular. Si el cristianismo contemporáneo se vuelve una extraña religión desacralizada (por el desgaste en su concepción de lo divino y su consecuente vacuidad de sentido de Dios y lo religioso) ¿no podría re-sacralizarse en una retroalimentación de la vivencia de lo sagrado desde otras coordenadas culturales despreciadas y minusvaloradas?

Acerca del autor: Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes es Doctor en Historia y Etnohistoria (ENAH). Profesor-investigador en la Universidad Intercontinental, México (UIC), en las licenciaturas en Filosofía y Teología, además, Coordinador de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Asociación Filosófica Mexicana y del Colegio de Estudios Guadalupanos. Estudioso de los procesos culturales implícitos en los fenómenos religiosos populares en comunidades de ascendencia indígena en México.




*****************************************************************************************************************


1.) Encruzado recorriendo las calles. Taxco, Gro. Fotografía del autor.


2.) Encruzado cargando el rollo de zarzas. Taxco, Gro. Fotografía del autor.

3.) Flagelante cargando una cruz en la procesión del Jueves Santo en la noche. Taxco, Gro. Fotografía del autor.

4.) Ánimas cargando sus cadenas en los pies, encorvadas y sosteniendo una cruz. Noche del Miércoles Santo.Taxco, Gro. Fotografía del autor.


5.) Procesión de encruzados el jueves santo al mediodía. Taxco, Gro. Fotografía del autor.

 
6.) Encruzados con la Virgen de los Dolores en procesión. Viernes Santo. Taxco, Gro. Fotografía del autor.

 

7.) Flagelante cargando una cruz en la procesión. Viernes santo. Taxco, Gro. Fotografía del autor. 
 

Discovery Channel /Endemol Argentina, entrevista en el programa: Taxco sangra por Cristo (México), de la serie: “Mundos Extremos”,  episodio 1. Versión disponible en línea: 

http://didaskos.uth.hn/index.php?option=com_seyret&Itemid=58&task=videodirectlink&id=871 

http://www.zshare.net/video/95969468c9b168bc/ 



TERCERA REUNIÓN PLENARIA del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante”. 1° de marzo de 2016. Museo Nacional de Antropología. MEMORIA DEL EVENTO.




TERCERA Reunión PLENARIA del
 Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular
“Alonso Manuel Escalante”
TEMA: Festividades indígenas: culto y religiosidad
Martes 1° de marzo de 2016.
Sede: Museo Nacional de Antropología






PALABRAS DE BIENVENIDA


Higinio Corpus Escobedo [1]
Museo Nacional de Antropología
CDMX, 1º de marzo de 2016



¡Muy buenos días a todos Ustedes!

En nombre del
Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular Alonso Manuel Escalante (ORP) les doy la más cordial bienvenida a esta tercera reunión plenaria. Fundado el 31 de octubre de 2014, tuvo su primera reunión plenaria el 18 de marzo de 2015 en la que se abordó el tema de la Identidad y pertenencia al abrigo de la devoción. La segunda, celebrada en el mismo año el dia 30 de octubre, abordó el tema Religiosidad popular: Reivindicación y Pastoral. Ahora,en esta tercera abordamos el tema: Festividades Indígenas. Culto y religiosidad.

Agradezco su amable presencia en este hermoso Museo del que sin temor a equivocarme puedo referirme a él como verdadero templo y lugar sagrado de encuentro en aquel Espíritu que da vida, llena el universo, lo abarca todo y tiene conocimiento de cuanto se dice (cfr. Sab 1,7). Tláloc desde la entrada nos habla de esa divinidad y trascendencia y así, nos introduce en el entendimiento espiritual necesario para descubrir el significado profundo de las cosas de nuestra cultura milenaria.

En este museo, como en muchos lugares de nuestra Patria, encontramos múltiples manifestaciones de reverencia, devoción, culto, religiosidad y piedad que nos hablan de esa espiritualidad popular capaz de percibir la presencia y acción del Espiritu en su sabiduría que une y comunica la vida. Escuchando su propio corazón, nuestros antepasados encontraron este Espíritu y alcanzaron la sabiduría con sus frutos de Verdad y Belleza. Así, en formas y características propias se identificaron, relacionaron y proyectaron más allá de las fronteras en busca de unidad y comunión armónica con todos.

A este propósito me viene a la memoria el lema de nuestra máxima casa de estudios: Por mi Raza hablará el Espíritu. A través del ORP queremos escuchar la voz de este Espíritu, descubrir su sabiduría y asumir los dones recibidos para después hablar y compartir desde nuestra Raza, el Espíritu que busca el bien común no solamente de nuestro pueblo sino para toda la humanidad.

El Observatorio ha entendido la importancia del silencio para escuchar con atención y descubrir los significados envueltos muchas veces en alegorías y símbolos, así como, lo indispensable de la contemplación para ver lo esencial y sentir con el corazón los impulsos y manifestaciones de este Espíritu trascendente que habita en el corazón de la persona humana y de la comunidad. El Card. Carlo María Martini ve también la importancia de este entendimiento espiritual para encontrar el significado más profundo del cristianismo, cuando afirma que: “el significado más profundo del cristianismo no se encuentra en la filosofía ni en la dogmática, sino que está oculto bajo el velo de las alegorías y de los símbolos, para revelarse al que tenga entendimiento espiritual…[2].

Es por ello que para comprender la palabra que el Espíritu revela sobre temas concretos como la importancia del trabajo y la honestidad; la dignidad de la vida y la dignidad de las personas; el sentido de pertenencia, la vida comunitaria y la responsabilidad social que muchas veces se manifiestan en ritos, significados y valores asumidos por nuestro Pueblo, requieren de este entendimiento y encuentro con gran significado humano y espiritual que encontramos al interior de la cultura como respuesta a las preguntas más profundas y trascendentales del ser humano. Invito a todos a buscar este entendimiento espiritual.

Al Mtro. Arturo Gómez Martínez y a la Dra. Alicia María Juárez Becerril agradecemos la hospitalidad y el ofrecimiento de este lugar tan privilegiado -en este auditorio dedicado a la memoria de Fray Bernardino de Sahagún- para este encuentro deestudio,reflexión e investigación. Que el ejemplo de este misionero guiado por el Espíritu, impulse a realizar nuestra misión mediante un trabajo profesional lleno de ese amor que une y ese respeto que distingue, de tal modo que enriquecidos por el encuentro, alcancemos en la búsqueda del bien común, la unidad sin confusión y la comunión sin dispersión, sin exclusión ni discriminación alguna, sino capaz de reconocer, respetar y asumir la diversidad como riqueza del Espiritu, otorgada y recibida para el bien de toda la humanidad.

Agradecemos la participación de los ponentes en la reunión plenaria del dia de hoy así como los participantes en la presentación del libro:
Los Cristos en la vida ritual de las comunidades indígenas mesoamericanas.

Finalmente quiero expresar gran alegría de poder saludar a la Dra. Johanna Broda y de tenerla entre nosotros el día de hoy. Ella con su conferencia magistral: “La fiesta de la Santa Cruz y su transformación en el mundo indígena americano” introducirá la reflexión en el tema de esta reunión plenaria.

Antes de darle la palabra a la Dra. Broda, la Universidad Intercontinental y la directiva del ORP presidida por el Dr. Ramiro Alfonso Gómez A. y el P. Martín Cisneros M.G. así como los miembros activos, queremos reconocer el papel fundamental que tuvo Usted, Dra. Broda en la fundación del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular Alonso Manuel Escalante. Fue Usted, quien sembró en el corazón de sus alumnos -hoy miembros activos de este Observatorio y destacados profesionistas- la semilla que dio origen y vida a este grupo interdisciplinar. Soy portavoz del reconocimiento y agradecimiento de sus alumnos aquí presentes, así como de los miembros del ORP.

El Sr. Rector de la Universidad Intercontinental Ing. Bernardo Ardavín, aquí presente, unido en el sentimiento de reconocimiento y gratitud hacia Usted, desea expresarlo personalmente.



[1]Higinio Corpus Escobedo (1948-  ) Licenciado en misionología por la Universidad Pontificia Gregoriana (Roma). Teología por el Instituto Máximo de Cristo Rey (SJ) y Filosofía por el Instituto Internacional de Filosofía (MG). Docente en la Escuela de teología de la Universidad Intercontinental. Experiencia pastoral en las comunidades indígenas del Valle del Mezquital y experiencia misionera en Corea del Sur. Colabora en la preparación de la maestría en misionología y en la fundación del Instituto Intercontinental de misionología. hicoes@gmail.com

[2] Cfr. Martini Card. Carlo Maria: El Evangelio de San JuanEjercicios sobre el evangelio de San Juan-, Ed. Paulinas, 1987, pág. 71
***********************************************************************************




MEMORIA VIDEOGRÁFICA DEL EVENTO

(Gracias a nuestro compañero de la UIC Juan Pablo Navarro Domínguez, misionero scalabriniano, quien amablemente cubrió todo el evento en video).



 Palabras de bienvenida Mtro. Higinio Corpus Escobedo:


 



Palabras del rector de la UIC, Ing. Bernardo Ardavín. Homenaje a la Dra. Johanna Broda:





Entrega de reconocimiento especial a la Dra. Johanna Broda por su trayectoria académica y aportes antropológicos al estudio de la religiosidad popular indígena en México:





Dra. Johanna Broda (IIH-UNAM)
Conferencia Magistral: La fiesta de la Santa Cruz y su transformación en el mundo indígena americano. PARTE 1:







Dra. Johanna Broda (IIH-UNAM)

Conferencia Magistral: La fiesta de la Santa Cruz y su transformación en el mundo indígena americano. PARTE 2:


https://youtu.be/rKumCRbnapY







Mtro. Arturo Gómez Martínez (MNA-INAH)
Ponencia:  Los rituales del maíz en la Huasteca:


Primera ronda de preguntas y comentarios:


https://youtu.be/_AwWFuDFQkc 
 

Dra. Alicia María Juárez Becerril (MNA-INAH/ UNAM)
Ponencia:  Intercesión celestial y pluvial: ejemplos etnográficos de rituales del agua:








Dr. Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes (UIC)

Ponencia: Santos, fiestas y maíz: cristianismo agrícola mesoamericano:



https://youtu.be/i8ve6c8VLQw




Segunda ronda de preguntas y comentarios:


https://youtu.be/Dn5B48tX2Lk





- Dra. María Elena Padrón Herrera (ENAH)

Presentación del libro:

Los Cristos en la vida ritual de las comunidades indígenas mesoamericanas, Alicia Ma. Juárez Becerril y Ramiro A. Gómez Arzapalo Dorantes (coords.), México, Artificio Editores, 2015.

- Mtro. Arturo Gómez  Martínez (MNA-INAH)



*******************************************************************************************************************************************************************

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Gracias a nuestro compañero Jairo Meraz Flores de los misioneros scalabrinianos que fungió como fotógrafo y contribuyó a capturar esta secuencia de imágenes para esta memoria.





























*****************************************************

Fotos de: Alicia María Juárez Becerril:














*********************************************************


Fotos de Juan Pablo Navarro Domínguez:









**********************************************************

Fotos de Ana Abigail Lozano Márquez: