RELIGIOSIDAD POPULAR EN MEXICO


Las comunidades rurales de ascendencia indígena en México, son herederas de un importante bagaje cultural y religioso de originalidad mesoamericana. En su devenir histórico, a partir de la conquista y colonización, tuvieron que integrar muchos elementos novedosos provenientes de otros contextos culturales y religiosos. En ese proceso, dichas comunidades, lejos de acatar sumisamente los nuevos parámetros impuestos por el grupo hegemónico, activa y creativamente han reformulado y resignificado esos nuevos símbolos, de tal manera que el sincretismo resultante reúne en una nueva vivencia cultural las procedencias, tanto de uno como de otro lado.
Se trata de una forma de entender los fenómenos religiosos sincréticos en México, donde no se aniquila la diversidad inherente al proceso de conformación social de los diferentes rituales. En este sentido es la "Otra historia", la que se origina fuera del centro, lejos del púlpito, en la intimidad de los pueblos, barrios y colonias frente a la dureza de su vida particular y los avatares para abrirse paso en ella. En ese proceso, lo divino se materializa, necesariamente se encarna y se particulariza desde el horizonte cultural local. Esta aproximación implica una cierta apertura a pensar a Dios desde otros horizontes culturales, i.e., re-pensar lo divino desde otras coordenadas culturales.

lunes, 25 de enero de 2021

SEXTO CONVERSATORIO DEL ORP


Sexto conversatorio ORP

Tema: Expresiones religiosas populares en derredor de las fiestas de muertos en México.

Viernes 20 de noviembre 18:00 hrs.

PONENTES:

Dra. Alicia María Juárez Becerril

Catedrática de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel I. Profesora del Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia (SUAED) en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Doctora y Maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Lic. en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Autora de dos libros, algunos capítulos y artículos relacionados con temas sobre “cosmovisión, ritualidad y meteorología indígena” de las comunidades mesoamericanas actuales.

 Mtra. Ana Laura Vázquez Martínez

Estudiante de doctorado en el Programa de Estudios Mesoamericanos, en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM). Maestra en Historia Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y pasante de la licenciatura en Sociología por la UNAM. Ha colaborado como profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, y en la licenciatura en Etnohistoria en la ENAH. Ha trabajado como asistente de investigación en la División de Historia, CIDE, CEH, El Colegio de México. Acreedora de una mención honorífica en el Premio INAH-Francisco Javier Clavijero en el área de Historia-Etnohistoria, 2013.

 P. José Alberto Hernández Ibáñez

Originario de la Ciudad de México, Sacerdote de la Arquidiócesis de México. Licenciado y doctorando en Teología y Ciencias de la Antigüedad Cristiana por el Instituto Patrístico Agustiniano de Roma Italia. Fue director de la escuela de teología del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Ha colaborado como docente en la Universidad Pontificia de México y en otros centros universitarios (Universidad Intercontinental, Universidad Nacional Autónoma de México). Tiene el cargo Secretario General y de Servicios Escolares de la Universidad Pontificia de México. Fundador y director del Instituto Patrístico de México A.C. Miembro de la Asociación Internacional de Estudios Patrísticos, desde 2016. Entre sus publicaciones destacan los libros: Sociedad y Cristianismo en el Pensamiento de los Padres de la Iglesia, IMDOSOC, México, 2005; Judas Tadeo, historia doctrina y espiritualidad de un santo amado pero desconocido, IPM, México, 2012; Patrología didáctica, EVD, Navarra, 2018, y otras publicaciones en revistas teológicas.

 Mtro. Jorge Luis Ortiz Rivera

Licenciado en Filosofía y Maestro en filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental, Maestro en Educación, Catedrático de Problemas filosóficos Medievales en la Universidad Intercontinental y en varias Instituciones, Profesor de la Maestría de Filosofía y Crítica de la Cultura, Profesor invitado de Filosofía de la Universidad Pontificia de México. Miembro de la Academia Mexicana de la Lógica y de la Asociación Filosófica Mexicana. Estudioso de temas de filosofía medieval, filosofía de la religión, misticismo, metafísica y simbolismo cultural y religioso. Autor del libro: Simbolismo religioso valentiniano, así como de numerosos artículos en revistas y libros colectivos.

 MODERADOR:

 Dr. Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Licenciado en filosofía (UIC) y en Ciencias Religiosas (ULSA). Maestro y Doctor en Historia y Etno-historia (ENAH). Profesor-investigador en Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental. Director académico de la revista Intersticios: Filosofía, arte, religión de la Universidad Intercontinental y Director del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante”.