Cuaderno número 12 de la Colección: Cuadernos de aportes desde el aula del proyecto editorial senda libre.

Las manifestaciones religiosas populares en México son expresiones sociales que ponen de manifiesto una dicotomía implícita en el apelativo de “lo popular”. Ese apellido necesariamente pone en evidencia la relación indisociable con una contraparte que haga necesario el apelativo definitorio de “popular”, y esa contraparte es lo que podríamos denominar “religión oficial”, institucionalizada, jerárquica, piramidalmente constituida y bien definida por un corpus claro de normas, dogmas y cánones.
RELIGIOSIDAD POPULAR EN MEXICO
Las comunidades rurales de ascendencia indígena en México, son herederas de un importante bagaje cultural y religioso de originalidad mesoamericana. En su devenir histórico, a partir de la conquista y colonización, tuvieron que integrar muchos elementos novedosos provenientes de otros contextos culturales y religiosos. En ese proceso, dichas comunidades, lejos de acatar sumisamente los nuevos parámetros impuestos por el grupo hegemónico, activa y creativamente han reformulado y resignificado esos nuevos símbolos, de tal manera que el sincretismo resultante reúne en una nueva vivencia cultural las procedencias, tanto de uno como de otro lado.
Se trata de una forma de entender los fenómenos religiosos sincréticos en México, donde no se aniquila la diversidad inherente al proceso de conformación social de los diferentes rituales. En este sentido es la "Otra historia", la que se origina fuera del centro, lejos del púlpito, en la intimidad de los pueblos, barrios y colonias frente a la dureza de su vida particular y los avatares para abrirse paso en ella. En ese proceso, lo divino se materializa, necesariamente se encarna y se particulariza desde el horizonte cultural local. Esta aproximación implica una cierta apertura a pensar a Dios desde otros horizontes culturales, i.e., re-pensar lo divino desde otras coordenadas culturales.
martes, 21 de enero de 2020
XI Reunión Plenaria del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular
“Para que pase el santo”
Técnicas
y organización social entorno a un artificio popular: tapetes y alfombras
Los
elementos visuales de las fiestas patronales, mayordomías u otros rituales suponen
la hechura de diversos artificios efímeros como enramadas, tapetes, alfombras,
arreglos florales, castillos, luces, cohetes, entre otros. Ésta vez pondremos
atención en la elaboración de los tapetes
o alfombras por donde debe caminar el
santo cuando sale a procesión; esto implica la participación de los organizadores
de las fiestas (llámese autoridades religiosas o civiles, especialistas rituales,
comitivas, gremios) y los feligreses o devotos.
La importancia de éstos adornos no radica
en el mismo tapete per se sino lo que
implica su hechura, es decir, si se realiza en un ámbito urbano o rural, cómo
se organizan los comités, o comunidades, la organización de los barrios o las calles,
así como la técnica para plasmarlos (a mano, con moldes, en bulto, con guías), los
materiales y el costo. Todo esto supone la construcción de identidades locales,
reforzamiento de lazos sociales o rivalidades simbólicas como expresiones de la
religiosidad popular. Para ello presentamos diversos casos de estudio en la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Oaxaca. Es a través de éstos estudios en concreto que podemos entender cómo éstos “sistemas visuales” reflejan una compleja estructura social por la apropiación del espacio y la labor manual de quienes participan.
Mtra. Ana Laura Vázquez Martínez
Organizadora de la XI
Reunión Plenaria ORP
lunes, 4 de noviembre de 2019
NUESTRA IGLESIA DE AMÉRICA DESDE EL SÍNODO PARA LA AMAZONÍA: RELIGIOSIDAD POPULAR Y PASTORAL URBANA COMO PROBLEMAS NODALES EN EL DOCUMENTO PREPARATORIO
MEMORIA VIDEOGRÁFICA:
(Agradecemos a nuestro compañero de Filosofía de la UIC: Enrique Aguilar por su apoyo en la videograbación de este evento)
https://youtu.be/gGemGbcYB7c
https://youtu.be/gGemGbcYB7c
https://youtu.be/kT4T4wkU4As
martes, 29 de octubre de 2019
CONFERENCIA: DE LA DEVOCIÓN A LA MISIÓN Y MESA DE DIÁLOGO: LA MISIÓN DE UNA DEVOCIÓN. TEMPLO DE SAN HIPÓLITO, PADRES CLARETIANOS, CDMX, 26 DE OCTUBRE 2019.
NOTA EXPLICATIVA DEL EVENTO:
Conferencia del ORP “San Judas Tadeo: de la devoción a la misión” en el Templo de San Hipólito
VIDEOGRABACIÓN DE RADIO CLARET
https://www.facebook.com/RadioClaretMX/videos/420242061865447/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUzNDM1NDIxMzM4OTk1/
VIDEO DE LA CONFERENCIA DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/videos/2482946898696996/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUxODU4OTY4MTYzMzA3/
VIDEO DE LA MESA DE DIÁLOGO DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/videos/529267011202010/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUxODU4NzYxNDk2NjYx/
FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/photos/pcb.2423186224588369/2423186031255055/?type=3&theater
Conferencia del ORP “San Judas Tadeo: de la devoción a la misión” en el Templo de San Hipólito
VIDEOGRABACIÓN DE RADIO CLARET
https://www.facebook.com/RadioClaretMX/videos/420242061865447/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUzNDM1NDIxMzM4OTk1/
VIDEO DE LA CONFERENCIA DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/videos/2482946898696996/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUxODU4OTY4MTYzMzA3/
VIDEO DE LA MESA DE DIÁLOGO DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/videos/529267011202010/UzpfSTEwMDAwMDE3NzAzNDkwNzozMTUxODU4NzYxNDk2NjYx/
FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO DE @SANHIPOLITOMX
https://www.facebook.com/sanhipolitomx/photos/pcb.2423186224588369/2423186031255055/?type=3&theater
lunes, 19 de agosto de 2019
Entrevista en Programa de Radio: Sinestesia UIC
Programa de Radio: Sinestesia UIC
15 de agosto 2019
Tema: Comparación entre los procesos evangelizadores entre los Andes y Mesoamérica.
Locutor: Beatriz Rubin Ana Cruz Invitado: Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes
https://youtu.be/Stc2Edad7y0
15 de agosto 2019
Tema: Comparación entre los procesos evangelizadores entre los Andes y Mesoamérica.
Locutor: Beatriz Rubin Ana Cruz Invitado: Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes
https://youtu.be/Stc2Edad7y0
MESA DE DIÁLOGO CON JAVIER SOLÓRZANO. TEMA: A QUINIENTOS AÑOS DEL ENCUENTRO CORTÉS-MOCTEZUMA. 29 DE MAYO DE 2019.
Mesa de Diálogo. A 500 años de la llegada de Hernán Cortés
29 de Mayo de 2019
La noche del 21 de abril de 1519, la tercera expedición española al Nuevo Mundo, capitaneada por Hernán Cortés, atracó en Chalchicueyecan, actualmente Veracrúz. En esta emisión Javier Solórzano junto a Eduardo Matos Moctezuma, Arqueólogo e investigador emérito del INAH, Salvador Rueda Smithers, Director del Museo Nacional de Historia, Federico Navarrete Linares, Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM y Ramiro Gómez Arzapalo Dorantes, especialista en historia y etnohistoria reflexionan sobre este hecho histórico.
https://www.canaldelcongreso.gob.mx/vod/reproducir/0_ip0wpr9k/Mesa+de+Di%c3%a1logo.+A+500+a%c3%b1os+de+la+llegada+de+Hern%c3%a1n+Cort%c3%a9s
https://youtu.be/3JJZ2HErwcA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)