RELIGIOSIDAD POPULAR EN MEXICO


Las comunidades rurales de ascendencia indígena en México, son herederas de un importante bagaje cultural y religioso de originalidad mesoamericana. En su devenir histórico, a partir de la conquista y colonización, tuvieron que integrar muchos elementos novedosos provenientes de otros contextos culturales y religiosos. En ese proceso, dichas comunidades, lejos de acatar sumisamente los nuevos parámetros impuestos por el grupo hegemónico, activa y creativamente han reformulado y resignificado esos nuevos símbolos, de tal manera que el sincretismo resultante reúne en una nueva vivencia cultural las procedencias, tanto de uno como de otro lado.
Se trata de una forma de entender los fenómenos religiosos sincréticos en México, donde no se aniquila la diversidad inherente al proceso de conformación social de los diferentes rituales. En este sentido es la "Otra historia", la que se origina fuera del centro, lejos del púlpito, en la intimidad de los pueblos, barrios y colonias frente a la dureza de su vida particular y los avatares para abrirse paso en ella. En ese proceso, lo divino se materializa, necesariamente se encarna y se particulariza desde el horizonte cultural local. Esta aproximación implica una cierta apertura a pensar a Dios desde otros horizontes culturales, i.e., re-pensar lo divino desde otras coordenadas culturales.

viernes, 10 de octubre de 2014

OBSERVATORIO DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR (Universidad Intercontinental)

MEMORIA VISUAL FUNDACION ORP on PhotoPeach








ESTE EVENTO PODRÁ SEGUIRSE EN TIEMPO REAL POR INTERNET A TRAVÉS DE LA PÁGINA DE INTERNET DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL:


www.uic.edu.mx


El viernes 31 de octubre de 2014 de 11:00 a 13:00 hrs.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


El manifiesto leído ese día con el que se da por iniciado el Observatorio de la Religiosidad Popular (ORP):


OBSERVATORIO INTERCONTINENTAL ALONSO MANUEL ESCALANTE

SOBRE LA RELIGIOSIDAD POPULAR

 

EL OBSERVATORIO INTERCONTINENTAL ALONSO MANUEL ESCALANTE SOBRE LA RELIGIOSIDAD POPULAR ha sido creado, por la Dirección de Humanidades de la Universidad Intercontinental, como espacio de estudio, reflexión, investigación, intercambio de experiencias y propuestas, que llevan a descubrir y valorar, reconocer y conservar, defender y proponer interdisciplinarmente, el conjunto de las creencias selladas por Dios, las actitudes básicas que de estas convicciones se derivan y las expresiones culturales que legítimamente buscan alcanzar todos aquellos elementos esenciales, que desde la religiosidad popular, se orientan al cuidado del mundo y a la vida digna y plena de todo el ser humano y de todos los seres humanos.


Este Observatorio, asumiendo la visión y misión institucional, se inserta dentro de la Coordinación de Humanidades compuesta fundamentalmente por Filosofía y Teología;  por ello, la Religiosidad Popular aquí es considerada no solamente como la búsqueda natural de la divinidad, por parte del ser humano, sino también como manifestación personal del Dios Viviente que inicia un diálogo de amor con la humanidad, para comunicar su Espíritu de verdad y revelarnos el misterio de su unidad y comunión. Presencia que descubrimos revestida en las formas históricas y culturales de cada pueblo. Somos conscientes que este misterio es tan rico y tan profundo que siempre nos supera pero que puede ser mayormente comprendido cuando se comparte con una actitud humilde y testimonial de quien siempre sabe aprender.


Lleva el nombre de Monseñor Alonso Manuel Escalante, fundador de los Misioneros de Guadalupe, cuyo lema episcopal “Maior Caritas” resume también el espíritu de este Observatorio. Su figura crece con el tiempo y, como lo hizo en vida, trasciende  fronteras para encontrarse, a través de sus misioneros, con personas de diferente raza, condición social, cultura y religión, con la firme convicción de que la fuente, el medio y la meta de toda relación verdaderamente humana y la realización de cualquier vocación y misión es y seguirá siendo la Caridad gratuita y universal de Dios, que congrega a todos en un mismo espíritu de unidad y hace posible la verdadera comunión en el respeto a las diferencias.


En el espíritu de apertura, diálogo y reciprocidad, este Observatorio buscará compartir interdisciplinarmente los resultados de las tareas señaladas en el objetivo para analizar, desde las ciencias y desde la fe, las diversas formas culturales que el pueblo adopta legítimamente como expresión religiosa y modo de vivir su fe. Respetará la pluralidad ideológica y disciplinar y fomentará los puntos de encuentro y enriquecimiento recíproco.

 
El Observatorio estará en comunicación continua con sus integrantes y se les convocará periódicamente para evaluar las tareas y resultados así como los proyectos para el crecimiento y profundización de las tareas propias. A todos los miembros, al inicio de cada año civil, se les dará a conocer el calendario de reuniones, así como los lugares y agendas a seguir. En caso de no poder asistir a esas reuniones, los miembros recibirán la información  de todo lo relacionado con el buen desarrollo de las tareas del Observatorio. Habrá al menos una publicación anual que reúna los trabajos de los miembros.

 

Tlalpan, México, D.F., a 31 de Octubre de 2014
 

 

****************************************************


Líneas Generales de Orientación de este Observatorio:




OBSERVATORIO INTERCONTINENTAL

ALONSO MANUEL ESCALANTE

SOBRE LA RELIGIOSIDAD POPULAR


Líneas generales de orientación


 



I.              PRESENTACIÓN


El Observatorio Intercontinental Alonso Manuel Escalante sobre la Religiosidad Popular, para la Coordinación de Humanidades UIC y para todos los interesados en el tema, es un instrumento primordial que ofrece formas de estudio, reflexión, investigación, experiencia y presentación de propuestas desde las ciencias sociales, para la consecución de una misión común que se asume:  descubrir y valorar, reconocer y conservar, defender y proponer -en unidad y comunión- aquellos elementos esenciales que desde la religiosidad popular se orientan al cuidado del mundo, así como,  a la vida digna y plena de todo el ser humano y de todos los seres humanos.


Lleva el nombre de Alonso Manuel Escalante primer Superior General de los Misioneros de Guadalupe, herencia misionera para el mundo y realización concreta del espíritu que anima este Observatorio. El lema episcopal de Monseñor Escalante: Maior Caritas, señala la orientación y la inspiración primigenia de todas las misiones humanas en la caridad de la misión cristiana. Esta Caridad, entendida como el amor eterno, total, libre, desinteresado, gratuito y universal de Dios -manifestado al mundo y a la humanidad- es fuente, norma, camino y meta de la misión en el mundo y descalifica toda ambigüedad  entre el bien y el mal, entre el amor y el dominio. ¿Quién no recuerda la ambigüedad de la cruz y la espada, evangelización entendida como conquista, o el afán de dominio camuflado en civilización occidental, o la obediencia religiosa y  fe manifestada en  la imposición de formas culturales o proselitismo? Ahí la Caridad ciertamente no es la mayor ni la más importante.


La Religiosidad Popular es ella misma una invitación para asumir la orientación e inspiración de este Observatorio, así como, para realizar la tarea de unir sin confundir -sin buscar uniformar en homogeneidad las ciencias o sus propuestas- sino trabajar en pro de una comunión y reconocimiento que lleve a respetar las diferencias y a buscar el enriquecimiento recíproco sin propiciar división. En este campo la historia, la teología, la filosofía y todas las ciencias sociales y antropológicas poseen una riqueza de aportaciones valederas que pueden generar un futuro fecundo.  La Coordinación de humanidades es consciente que para ello también “necesita de una Iglesia amiga de la inteligencia, una sociedad amiga de la cultura y un estado que opte por la racionalidad” (Cfr. Olegario González de Cardedal, “Situación Actual de la teología española”, Salamanticensis 29 (1982) 5-41 el texto 18-19) e invita a  todos desde este Observatorio a proponer en creatividad caminos de renovación y cambio de estos aspectos necesarios para un futuro mejor.


En el espíritu de apertura, diálogo y reciprocidad, este Observatorio buscará compartir interdisciplinarmente los resultados de las tareas señaladas en el objetivo para analizar, desde las ciencias y desde la fe, las diversas formas culturales que el pueblo adopta legítimamente como expresión religiosa y modo de vivir su fe. Respetará la pluralidad ideológica y disciplinar y fomentará los puntos de encuentro y enriquecimiento recíproco.


El análisis de los fenómenos religiosos populares necesariamente implica cuestiones de interculturalidad. La correspondencia de estas manifestaciones en constante referencia a la instancia oficial, involucra segmentos sociales diversos que intervienen en la conformación de un todo social complejo y diverso. En Latinoamérica, la peculiaridad del proceso evangelizador implicó procesos culturales en las sociedades indígenas que llevaron a una integración local del mensaje cristiano, reformulado desde los símbolos autóctonos, en una integración de ese mensaje en el proceso histórico propio de las culturas receptoras. En este sentido, Benedicto XVI señaló que la religiosidad popular “es un precioso tesoro de la Iglesia Católica y en ella aparece el alma de los pueblos latinoamericanos”[1]. Si se quiere, podría decirse que el mensaje cristiano se reformuló traduciéndose a un lenguaje entendible, coherente y significativo de acuerdo al horizonte de sentido propio de las culturas indígenas, que –de esta forma- se apropiaron del cristianismo desde su propio proceso selectivo y dinámico que logró integrarlo en su mundo simbólico desde su propio lenguaje religioso y entendimiento ancestral de lo sagrado, por eso “en la piedad popular puede percibirse el modo en que la fe recibida se encarnó en una cultura y se sigue transmitiendo” (EG 123).


Este tipo de fenómenos no son privativos de contextos indígenas, pues florecen en contextos semiurbanos y urbanos en sectores obreros, marginales o de una u otra forma segregados hacia la periferia. Sin embargo, también en esos contextos encontramos la distinción básica de sectores sociales que viven bajo parámetros centralizados y otros que se alejan de la interpretación centralizada en una referencia constante a ese centro pero viviendo una relación de cierta autonomía interpretativa validada no por la oficialidad sino por el grupo que localmente da fuerza y vigor a esa manifestación religiosa específica que le resulta significativa en su propio contexto histórico y realidad existencial concreta y particular. La Iglesia no es ajena a esta relación, a veces muy tensa, pero se reafirma en la unidad: “Afirmamos la vigencia de la piedad popular católica como forma viva de la inculturación y la comunicación de la fe”.[2]


Desde este punto de vista, el Observatorio de la Religiosidad Popular pretende ser una instancia catalizadora de las fuerzas ya presentes en la práctica docente de la Universidad Intercontinental, a través de los programas de licenciatura y posgrado de filosofía y teología. Los alumnos que atienden a estos programas, son en su gran mayoría formandos de diversas casas religiosas cuyos carismas los encausan a la primera línea de actividad evangelizadora, muchos de ellos con experiencia pastoral previa o con actividad pastoral paralela a su formación académica. Ellos son un gran impulso para concretar este proyecto que posibilita prolongar los lazos de interacción, intercambio de ideas, y posibilidades de colaboración, más allá del tiempo que dura su formación individual, creando nexos fuertes con las comunidades de procedencia. A la par, los docentes interesados en las temáticas afines contarán con un espacio de reflexión permanente que pretende cristalizar sus aportes en publicaciones concernientes a estas temáticas que puedan generar un acervo de referencia para las futuras generaciones que compartirán este espacio académico.


Dada la naturaleza de la identidad de la Universidad Intercontinental, fundada por los Misioneros de Guadalupe, el papel que juegan los programas de filosofía y teología, no es para nada secundario, sino esencial en la vinculación de la academia y la vida cristiana comprometida a exaltar los valores humanos, su dignidad y sentido trascendente. Partiendo de lo anterior, este Observatorio pretende vigorizar las vías de intercomunicación entre la docencia y vida académica, con la actividad pastoral, en contextos marginales donde se requiere una reflexión profunda acerca de las posibilidades de acción y consecuencias sociales de la intervención pastoral, con miras a ganar en profundidad de entendimiento de la alteridad, su respeto y posibilidades no violentas de contacto intercultural e interreligioso.


En todo sentido, estas pretensiones coadyuvarán a un óptimo desarrollo de la Missio ad gentes, que en décadas recientes, ha venido integrando cada vez más, los soportes teóricos provistos por las Ciencias Sociales, como eficientes auxiliares en la prosecución de sus fines propios.


Así se expresa en las Recomendaciones de conducta del Consejo Mundial de las Iglesias (CMI), Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso (CPDI) y la Alianza Evangélica Mundial (AEM) en el documento: El testimonio cristiano en un mundo multi-religioso[3] refiriéndose en su segunda recomendación a las organizaciones que trabajan en contextos interreligiosos:


construyan relaciones de respeto y confianza con personas de todas las religiones, en particular a niveles institucionales entre las iglesias y otras comunidades religiosas, implicándose en un continuo diálogo interreligioso como parte de su compromiso cristiano. En ciertos contextos donde años de tensión y conflicto han creado profundas sospechas y minado la confianza dentro y entre las comunidades, el diálogo interreligioso puede ofrecer nuevas oportunidades para resolver los conflictos, restaurar la justicia, sanar la memoria, para la reconciliación y la construcción de la paz.

 


II.            Objetivo


El acercamiento práctico y teórico de las distintas manifestaciones de religiosidad en la pluralidad de voces de nuestro país, desde un enfoque interdisciplinario, dialógico e incluyente.


III.           Especificidad y funciones del Observatorio de la Religiosidad Popular

En cuanto al modelo teórico de observatorio presentamos este referente conceptual de los puntos más significativos a considerar en la decisión de dar vida a un Observatorio de la Religiosidad Popular.

El ORP trata de responder a la necesidad de observar la realidad socio-religiosa desde sus manifestaciones populares, como condición indispensable para tomar decisiones acertadas especialmente en materia de interculturalidad y diálogo interreligioso –en lo general-, y en materia pastoral –en lo particular-. Tal necesidad debe ser contextualizada en un marco teórico de referencia que permita la comprensión de las razones de ser y del funcionamiento de un ORP y, consecuentemente, aclare sus potencialidades y limitaciones y defina sus requerimientos operativos.

Se propone la siguiente definición de observatorio: un conjunto dinámico de actividades y productos que toma diferentes modalidades y dimensiones, dependiendo de los objetivos y necesidades de la entidad que los genera y que a manera de testimonio narren la riqueza de las manifestaciones de la religiosidad popular. En este contexto,  las actividades que debe cumplir son fundamentalmente cinco:


-         La recolección y manejo de la información sobre las diferentes expresiones religiosas populares.

-         El monitoreo multidisciplinar de dichos fenómenos, sus formas expresivas e interrelación con otros fenómenos similares.

-         La investigación en tópicos afines a la religiosidad popular.

-         La formulación de propuestas de líneas pastorales incluyentes, dialógicas e integradoras.

-         La difusión de los productos elaborados tendientes a la vinculación entre la academia y la vida (difusión a través de editorial, cursos, eventos, talleres, diplomados, etc.)

 

Nótese que, al ser definido como un conjunto de actividades y productos, un observatorio no necesita de personalidad jurídica para poder operar y puede funcionar indiferentemente como un proyecto de entidades tanto públicas como privadas.De esta forma, las tareas específicas del ORP pueden quedar desglosadas y expresadas sintéticamente en el siguiente cuadro:
 

 
ES UN ESPACIO ADECUADO CREADO PARA
 
·         FOCALIZAR EL FENÓMENO DE LA R.P.
Identificar las cuestiones que plantea la RP, discerniendo los elementos implícitos más significativos desde cada disciplina participante.
·         MONITOREAR
El cumplimiento de los objetivos para conocer la realidad fenoménica de la R.P.
·         EVALUAR
Las visiones y resultados de las diferentes aproximaciones científicas a la R.P.
·         SUGERIR, RECOMENDAR
Acciones y actitudes que se consideran necesarias para reconocer y valorar la R.P. desde un encuentro interdisciplinar, dialógico, respetuoso y fecundo.
 
FOCALIZAR EL FENÓMENO
 
·         CENTRARSE EN EL TEMA DE LA R.P.
Recopilar información sobre las diferentes visiones en este estudio según la especificidad disciplinar de los integrantes.
·         DIFUNDIR LA INFORMACIÓN
Compartir los datos recabados, analizar y comparar las diferentes visiones de la R.P.
·         FORMAR UN CUERPO ACADÉMICO SÓLIDO
Fortalecer el interés por el estudio de la R.P., y por la difusión de su importancia desde la academia e investigación.
·         DESARROLLAR LOS VALORES DE LA R.P.
Procesar etapas específicas que lleven a determinar los valores implícitos en la R.P. y al mismo tiempo examinar los antivalores.
 
MONITOREAR
 
·         IMPORTANCIA DE LA R.P. DESDE SU ENTORNO SOCIAL E HISTÓRICO
Entender la R.P. en sus signos y valores desde la especificidad histórica y cultural de los pueblos que la vivifican.
·         ETAPAS E INDICADORES
Comprobar el cumplimiento de objetivos.
·         ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
·         Dar seguimiento a la inspiración de las acciones y aplicación de instrumentos.
·         CUESTIONAMIENTOS PLANTEADOS
Reconocer las preguntas profundas y las respuestas satisfactorias, certeras y concensuales.
 
EVALUAR
 
·         INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA R.P.
Como punto de partida para el desarrollo y planificación en formadores de decisión.
·         LIBERTAD RELIGIOSA Y HERMENEUTICA
Analizar la congruencia entre teoría y práctica en la R.P. y su interpretación.
·         TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Mejorar las condiciones de vida.
·         IMPORTANCIA RECONOCIDA Y VALORADA
Confirmar con cifras, datos, análisis.
·         SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
 
 
 
SUGERIR, RECOMENDAR
 
·         RECONOCER SU IMPORTANCIA
Explorar este fenómeno y los fenómenos adyacentes al mismo.
·         DETECTAR LA INFORMACIÓN
Con respeto y desinteresadamente, con tacto y dignidad frente a la alteridad.
·         SISTEMATIZAR
Sin intenciones proselitistas, clericales o políticas, pues es un espacio de interacción académica no doctrinal.
 
 
FORTALECER
 
·         ACCESO A LA INFORMACIÓN
Formar una red de observatorios.
·         ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Actitud empática, abierta y crítica.
·         LA INTERDISCIPLINARIDAD
Combinando las miradas de los antropólogos, teólogos, filósofos, sociólogos.
·         LAS PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

 



[1] Discurso durante la sesión inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano  y del Caribe (13 de mayo 2007).
[2] Jorge Mario Bergoglio, Discurso, en Aparecida, Brasil en calidad de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. 10 de marzo de 2014.
[3] Consciente de las tensiones entre las personas y comunidades de diferentes creencias religiosas así como de las diversas interpretaciones del testimonio cristiano, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI), el Consejo Ecuménico de Iglesias (CEI) y, por invitación del CEI, la Alianza Evangélica Mundial (AEM), se han reunido durante cinco años para reflexionar y elaborar este documento con el objetivo de que sirva como un conjunto de recomendaciones para guiar la conducta en el testimonio cristiano en el mundo. Este documento no pretende ser una declaración teológica sobre la misión, sino que trata de abordar cuestiones prácticas ligadas al testimonio cristiano en un mundo multirreligioso.
 


*************************************************************************************

LA GRABACIÓN EN AUDIO DEL EVENTO PUEDE CONSULTARSE EN LAS SIGUIENTES LIGAS:



LA GRABACIÓN EN VIDEO DEL EVENTO PUEDE CONSULTARSE POR SECCIONES EN LAS SIGUIENTES LIGAS (GRACIAS A NUESTRO COMPAÑERO DE TEOLOGÍA DE LA UIC: JOSÉ ORLANDO FUENTES MEDINA):


0: Danza de Chinelos “Comparsa Guadalupana” de la Col. Miguel Hidalgo, Tlalpan, D.F., quienes amenizaron el inicio del evento


1: Ritual de agradecimiento Rarámuri de la Baja Tarahumara, a cargo de las hermanas: Genoveva Palacio Requejo y Silvina Filomena Salmerón Salas de las Hermanas Misioneras de Tarahumara para la Iglesia y el Mundo.


2: Danza de Matachines.  Ritual de agradecimiento Rarámuri de la Baja Tarahumara, a cargo de las hermanas: Genoveva Palacio Requejo y Silvina Filomena Salmerón Salas de las Hermanas Misioneras de Tarahumara para la Iglesia y el Mundo, y el grupo de primero de teología de la UIC.


3: Danza de Pascol. Ritual de agradecimiento Rarámuri de la Baja Tarahumara, a cargo de las hermanas: Genoveva Palacio Requejo y Silvina Filomena Salmerón Salas de las Hermanas Misioneras de Tarahumara para la Iglesia y el Mundo, y el grupo de primero de teología de la UIC.

https://www.youtube.com/watch?v=dRhCQyJp1jQ

4: Palabras de bienvenida a cargo del Mtro. Hiram Padilla Mayer, coordinador del programa académico de filosofía, UIC


5: Palabras inaugurales a cargo del Mtro. Sergio Sánchez Iturbide, director divisional UIC.


6: Palabras introductorias al panel académico a cargo del Dr. Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes de la UIC


7: Ponencia de la Dra. María Elena Padrón Herrera de la ENAH


8: Ponencia de la Mtra. Alba Patricia Hernández Soc de la ENAH y del CEICUM


9: Ponencia del Mtro. Alejandro Gabriel Emiliano Flores de la Maestría de Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium


10: Ponencia de la Lic. Miriam Cruz Mejía de la Maestría de Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium

https://www.youtube.com/watch?v=p3g_IoqrygU

11: Ponencia del Dr. Jesús Antonio Serrano Sánchez, docente  de la Maestría de Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium


12: Participaciones del Mtro. Higinio Corpus Escobedo, docente de la UIC y del P. Martín Cisneros Carbonero, M.G.  director de teología de la UIC. / Intervenciones de la Dra. Yólotl González del INAH y del Dr. Antonio Coutiño de la Universidad Autónoma de Chiapas.


13: Agradecimiento a la mesa de ponentes


14: Entrega de reconocimiento al Grupo de Chinelos: Comparsa Guadalupana, de la Col. Miguel Hidalgo, Tlalpan, D.F.


15: Lectura del Manifiesto del Observatorio de la Religiosidad Popular


 

 

Así mismo, la memoria fotográfica completa del evento, gracias a la cobertura realizada por la Unidad de Comunicación Audiovisual de la UIC, puede consultarse en:

https://plus.google.com/photos/113874693366511323203/albums/6080872912193734577?banner=pwa



***********************************************************************************************
 
FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO:
































 


MEMORIA VISUAL FUNDACION ORP on PhotoPeach